El lenguaje melódico / Notación musical.

 IV. EL LENGUAJE MELÓDICO

4.1. Notación musical 

a) El pentagrama

b) La clave de sol 

c) Grupo tonal sol – mi

NOTACIÓN MUSICAL 

El pentagrama.

Está formado por 5 líneas horizontales, formando 4 espacios entre ellas. Las notas musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) y los diferentes signos musicales pueden colocarse tanto encima de las propias líneas como en los espacios o sus proximidades.




La función del pentagrama.

Es contener todos los símbolos, notas, sonidos y silencios. Hay que tener en cuenta que las líneas y espacios definen la altura de los sonidos, es decir, los tonos.

Al inicio del pentagrama nos encontramos con la clave. Gracias a ella, vamos a saber cómo leer una partitura. La más utilizada es la clave de sol, que se coloca en la segunda línea, contando desde abajo. Precisamente en esta línea se colocará la nota Sol, y a partir de ahí se colocan las demás notas.


Si las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si se ponen en los espacios o en las líneas de manera consecutiva, cuando se llega a Si, se vuelve a comenzar la secuencia, dependiendo del rango del instrumento.

La clave de sol es muy utilizada por los guitarristas, mientras que, en el caso de los pianistas, la clave de Fa es la más utilizada. En este caso, su raíz comienza en la cuarta línea contando desde abajo del pentagrama. La nota Fa siempre irá en esta línea y las demás notas en su orden musical como siempre.

 



Además de conocer cada una de las notas musicales, es necesario saber cuál es el ritmo de cada una de ellas. El ritmo lo van a dar las redondas, blancas, negras, corcheas…

 Estas figuras se forman con un punto negro o blanco y un palito que se denomina plica. Vamos a ver los tiempos de duración según sus características.

Tiempos de duración

Negra

Un tiempo

Blanca

Dos tiempos

Corchea

Dura la mitad de la negra / pueden dibujarse unidas para facilitar la lectura

Redonda

Cuatro tiempos (no lleva plica)

Semicorchea

Dura la mitad de la corchea

Fusa

Dura la mitad de la semicorchea

Semifusa

Dura la mitad de la fusa


  


Hay que tener en cuenta que a la hora de dibujar la plica que, si el punto está por debajo de la tercera línea, la plica se dibuja hacia arriba. Si por el contrario, el punto está por encima de la tercera línea, la plica se dibuja hacia abajo.

Son muchos los elementos que podemos encontrarnos en un pentagrama. Todos ellos se relacionan entre sí, además de los que hemos nombrado están los compases, silencios, ligadura, puntillo…sobre los que volveremos en otro artículo. Todos ellos se relacionan entre sí para codificar todas las cualidades del sonido, la materia prima de una obra musical.

Lo más importante es hacer ejercicios de lectura de pentagramas, para conseguir la soltura necesaria e ir asimilando conceptos.



La clave de sol

¿Cómo se utiliza la clave de sol?

La clave de Sol se sitúa en la segunda línea del pentagrama. La principal función de esta clave es poder transcribir a la partitura las notas musicales agudas de la música.

¿Qué es la clave y para qué sirve?

La clave musical se utiliza para especificar la altura de la música que aparece detallada en un pentagrama. Cabe destacar que la altura es una cualidad dependiente de la frecuencia del sonido, que permite diferenciar entre un sonido grave y un sonido agudo.

¿Cuál es el significado de la nota musical Sol?

La clave de sol es un símbolo gráfico que establece la colocación de las notas sobre el pentagrama musical en base a la situación de la nota sol 4 en la segunda línea. Es decir, la clave de sol nos indica que la nota situada en la segunda línea del pentagrama es el sol de la cuarta octava de un piano.

La clave de sol en el pentagrama

La clave de sol se representa como aparece a continuación sobre el pentagrama, en torno a la segunda línea del mismo.






El dibujo de la clave de sol

Para hacer el dibujo a mano se comienza en la segunda línea del pentagrama el trazado y desde ahí hacia arriba y en forma de espiral se rodea la línea llegando a tocar la primera línea en la parte inferior de la espiral

Finalmente se dibuja la línea recta descendente que lo cruza de nuevo y acaba con un ligero desvió hacia la izquierda, como en la imagen anterior

 


Las notas en clave de sol



A raíz de la colocación de la nota sol en la segunda línea del pentagrama, las notas situadas en las líneas, de abajo a arriba son: mi, sol, si, re, fa.

Las notas en los espacios son: fa, la, do, mi (también de abajo hacia arriba)



El nombre de la clave en inglés

El término inglés para la calve de sol es treble clef. La palabra treble se asocia a objetos constituidos de tres partes diferenciadas, en el caso de la clave hace referencia quizás al dibujo en tres trazos.

Instrumentos que utilizan la clave de sol

En general los instrumentos que producen sonido registros agudos son los que precisan su uso, se utiliza ampliamente en partituras para violín, flauta, obe, la mano derecha de las partituras e piano y música para voces como soprano y contralto.

El sistema tonal como sistema planetario

En la armonía tradicional occidental hay tres grupos funcionales (es decir, tres conjuntos de funciones tonales): tónica, dominante y subdominante. Cada una de estas tres funciones está vinculada a una nota de la escala, nota que va a servir como fundamental de un acorde. Como ejemplo, en la tonalidad de DO, las funciones tonales son:

Tónica: DO (como nota)


Dominante: SOL (como nota)

Subdominante: FA (como nota)

Esto vale para Do mayor o Do menor, pero los acordes que se construirán sobre tales notas cambiarán de modo:

Tónica: DO (mayor o menor)

Dominante: SOL (en general, mayor; pero será prudente no ser demasiado dogmático)

Subdominante: FA (mayor o menor)

La dominante está una quinta justa arriba de la tónica, la subdominante está una quinta justa debajo de la tónica. Es por esta causa que se la llama subdominante (que es como decir “dominante inferior”) y no porque, en la escala, sea la nota que está justo debajo de la dominante.

     

 La tonalidad

Se entiende como tonalismo o sistema tonal (en inglés, tonality), implica una determinada organización jerárquica de las relaciones entre las diferentes alturas en función de la consonancia sonora con respecto al centro tonal o tónica, que es una nota, su acorde y su escala diatónica. El grado de consonancia se denomina «función tonal» o «diatónica», cuyo parámetro fundamental es el intervalo que cada nota forma a partir de la nota tónica. Este sistema es el predominante en la música de origen europeo desde el siglo XVI al XIX.

La tonalidad, entendida más específicamente como tonalidad o clave de una obra musical (en inglés, key), es decir, la tónica, junto con los acordes y las escalas asociados, en torno a la cual giran las frases y progresiones musicales. Este concepto «en clave de» se suele emplear para hacer referencia a una determinada obra que fue creada bajo las reglas del tonalismo anteriormente descritas.




Diferencia entre tonalidad y escala

Los conceptos de tonalidad (tono) y la escala diatónica (mayor o menor) expresan ambos el mismo conjunto de sonidos. La leve diferencia es que el concepto de escala diatónica se refiere al movimiento conjunto (ascendente o descendente) dentro de estas notas, mientras que en la tonalidad (de una obra) se refiere a las notas en sí que las forman, junto a sus relaciones: no importa el orden de presentación: pueden presentarse por movimiento conjunto o disjunto, lo cual obedece a los designios del compositor.

Tonalidad: es un conjunto de sonidos que están en íntima relación entre sí.

Escala: es la sucesión de los sonidos por grados conjuntos en forma ascendente (do, re, mi, fa, sol, la, si) o descendente (si, la, sol, fa, mi, re,do).

 Grados.

Se llama grado a cada una de las notas de la escala.

Según el concepto de tonalidad, las siete notas o intervalos de una escala diatónica (mayor o menor) tienen cada uno una relación predeterminada entre ellas. 

El punto referencial es la tónica (en inglés key note). Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre o grado musical, según la posición que ocupa cada nota en una escala diatónica. El primer grado (I o tónica) es el más importante de todos, junto al quinto (V o dominante). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica).

 


Los siguientes son los nombres con los que se designan cada uno de esos grados de la escala:

I (primer grado): tónica

II (segundo grado): supertónica

III (tercer grado): mediante o modal

IV (cuarto grado): subdominante

V (quinto grado): dominante

VI (sexto grado): superdominante o submediante

VII (séptimo grado): sensible (en la escala diatónica mayor) o subtónica (en la escala diatónica menor).

Funciones tonales

La función tonal hace referencia a la función de los acordes dentro de la tonalidad. 

En el sistema tonal, las notas están organizadas alrededor de una tónica, una nota central soportada de una forma u otra, por todas las demás notas de esta escala. Cada grado de esta escala tiene su parte en el esquema de la tonalidad, su función tonal. Existen al respecto coincidencias en que los grados I, IV y V representan las funciones básicas del Sistema Tonal, es decir Tónica, Subdominante y Dominante, respectivamente. En cambio, las diferencias de criterio entre teóricos y compositores radica no solamente en la clasificación de los demás grados, sino en la necesidad de encuadrarlos sistemáticamente.

 Armadura de clave


La armadura de clave o simplemente armadura en notación musical es el conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que escritas al principio del pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad específica. Su función es determinar qué notas deben ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima o por debajo de sus notas naturales equivalentes, a menos que tal modificación se realice mediante alteraciones accidentales. Los sonidos que se encuentran fuera de la escala básica se denominan «notas extrañas a la tonalidad.






 

 


Comentarios